miércoles, 27 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
¿Nativos o inmigrantes digitales?
Previamente empezaré por mi presentación.
Hola a todos! Me llamo Hildoara, tengo 24 años y soy de Ripollet... Me planteé estudiar Educación Social por el simple hecho de que me gusta el trato con la gente y el "reto" de poder ayudar a las personas en las diferentes situaciones, quizás de riesgo, en las que se pueden encontrar. Tal como el haber vivido/visto algunas situaciones más cercanas. Así que lo que espero encontrar en este grado es la qualificación necesaria para poder desarrollar, a la larga, un trabajo competente en este ámbito, ya sea con menores (infancia y adolescencia), drogadicción, violencia de género, etc...
Por otro lado y contestando a la pregunta de si me creo nativa o inmigrante digital del artículo de El País, más bién diría que es una mezcla. Es decir, soy inmigrante digital porque no soy de esas personas que poseen gran facilidad para las nuevas tecnologías (y tampoco lo intento), ni intento innovar cosas nuevas con las ya existentes y ni siento curiosidad por descubrir aquello que, a día de hoy, tenemos a nuestro alcance. De lo contrario, me considero nativa, en otros ámbitos como puede ser en el uso de otros objetos tecnológicos, el teléfono móvil por ejemplo, ya que no me supone ninguna odisea el poder manejarlos a mi antojo. Con esto quiero decir que no creo que el autor tenga toda la razón cuando separa a la gente en dos categorías únicamente, inmigrantes o nativos digitales, ya que puedes poseer parte de las dos por diversos motivos, ya sea por la época en la que te encuentras, por la cultura,etc...
Hola a todos! Me llamo Hildoara, tengo 24 años y soy de Ripollet... Me planteé estudiar Educación Social por el simple hecho de que me gusta el trato con la gente y el "reto" de poder ayudar a las personas en las diferentes situaciones, quizás de riesgo, en las que se pueden encontrar. Tal como el haber vivido/visto algunas situaciones más cercanas. Así que lo que espero encontrar en este grado es la qualificación necesaria para poder desarrollar, a la larga, un trabajo competente en este ámbito, ya sea con menores (infancia y adolescencia), drogadicción, violencia de género, etc...
Por otro lado y contestando a la pregunta de si me creo nativa o inmigrante digital del artículo de El País, más bién diría que es una mezcla. Es decir, soy inmigrante digital porque no soy de esas personas que poseen gran facilidad para las nuevas tecnologías (y tampoco lo intento), ni intento innovar cosas nuevas con las ya existentes y ni siento curiosidad por descubrir aquello que, a día de hoy, tenemos a nuestro alcance. De lo contrario, me considero nativa, en otros ámbitos como puede ser en el uso de otros objetos tecnológicos, el teléfono móvil por ejemplo, ya que no me supone ninguna odisea el poder manejarlos a mi antojo. Con esto quiero decir que no creo que el autor tenga toda la razón cuando separa a la gente en dos categorías únicamente, inmigrantes o nativos digitales, ya que puedes poseer parte de las dos por diversos motivos, ya sea por la época en la que te encuentras, por la cultura,etc...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)